Hace más de cien años, Bertha Benz ya lo hizo

Hasta junio del año 2018, las mujeres de Arabia Saudí, cuando suban a un vehículo, tendrán que ir en los asientos de detrás o bien como copilotos. Todavía tendrán que esperar ocho meses para ponerse al volante sin el riesgo de ser arrestadas, ocho meses para poder ser autónomas y dejar de depender de terceros, de sus familiares o de chóferes profesionales si quieren desplazarse en coche. Arabia Saudí es el único país del mundo donde a las mujeres se les denegaba el derecho a conducir, pero la semana pasada, un decreto real levantaba esta restricción después de muchos años de lucha y reivindicaciones de las saudíes.

La mujer ha estado vinculada a la conducción desde el nacimiento del automóvil a finales del siglo XIX, pero su acceso generalizado a la movilidad ha sido progresivo.

Foto dona conduint

Un viaje en triciclo de 106 kilómetros que haría historia

Bertha Benz, esposa de Carl Benz (cofundador de Mercedes Benz e inventor del primer vehículo motorizado, el Patent Motorwagen), se considera la primera mujer conductora, al hacer un recorrido en un triciclo a motor. En 1888 subió al artefacto inventado por su marido con sus dos hijos, emprendió un viaje de 106 kilómetros entre las ciudades alemanas de Mannheim y Pforzheim –dejó una nota donde decía “Vamos a Pforzheim a ver a la abuela”­ y pudo demostrar que el innovador vehículo era apto para realizar trayectos de larga distancia. Para hacer el periplo, no exento de algunas incidencias, tardó trece horas. Hay que tener en cuenta que el triciclo solo podía coger como velocidad máxima los 16 km/h.

Al volante bajo la tutela masculina

En el Estado español no fue hasta 1925 que una mujer obtuvo el permiso de conducir. La pionera fue la leonesa Catalina García, en unos años en los que la mujer era considerada todavía como una menor de edad y necesitaba una autorización de su padre o de su marido para disponer de carnet de conducir. Además, y según recogía un Real decreto de 23 de julio de 1918, también se exigía un certificado de buena conducta expedido por la alcaldía y un certificado médico que acreditara que se tenían condiciones auditivas y de visión óptimas, aparte de saber escribir y leer para poder interpretar las señales de tráfico, conocer el reglamento y saber conducir.
El 41%, mujeres

Una vez alcanzada la equiparación de derechos con el sexo masculino después de muchas décadas de desigualdad, la mujer participa en la movilidad de manera activa y protagonista. Con el paso de los años, la proporción de hombres y mujeres que conducen se ha ido equilibrando. Actualmente, y según el censo de conductores, la distribución por sexo en Cataluña es de un 58% de hombres y un 41% de mujeres. Actualmente, y según el censo de conductores, la distribución por sexo en Cataluña es de un 58% de hombres y un 41% de mujeres. Si nos fijamos en la siniestralidad, el año pasado de las víctimas mortales (a 24 horas) por siniestro vial en Cataluña, 107 eran hombres y 47 mujeres.

Deixa un comentari