En una sala de cine a oscuras aparece una sola espectadora sentada en las butacas. Es Lis. Arranca el spot. “¿Y si solo fueran cuatro?” le pregunta una voz en off refiriéndose a la supuesta cifra óptima de víctimas mortales que tendría que haber este año a causa de los accidentes de tráfico. “Estaría contenta porque creería que son pocas”, afirma. La pantalla de proyección se enciende pero no empieza ninguna película, lo que aparecen son imágenes de una grabación cotidiana y espontánea de la hermana y de dos amigos de Lis; van en un coche, sonríen, ella conduce. “¿Y si fuesen estos cuatro?” Le preguntan de nuevo. “Me muero. La cifra tendría que ser cero”, responde sorprendida y emocionada. “Todos tenemos familia/amigos. En la carretera, víctimas 0” es la frase que sentencian los spots de la campaña que estamos difundiendo en los medios y en las redes sociales desde julio de este año. En ellos no se muestran imágenes de carreteras, ni de accidentes, ni de víctimas. Los protagonistas son personas anónimas, como Lis, Víctor, Emma, Irene o Montse; todos ellos y las reacciones que les provoca una hipotética pérdida de un ser querido en un accidente.
En este artículo hemos querido recoger diversas opiniones sobre esta campaña, que se alargará hasta finales de año y que tiene como eje central la Visión Cero. Según este principio ético, el único número aceptable de personas muertas o heridas graves en las carreteras es cero.
La directora del Servicio Catalán de Tráfico, Eugenia Doménech, lo tuvo claro desde el primer momento: la campaña se tenía que basar en la Visión Cero, y quería una campaña dirigida al corazón, que apelara a las emociones e hiciera reflexionar.
¿Lo hemos conseguido?
- ¿Cómo valoras esta campaña?
Isabel Garcia, abogada
La valoro muy positivamente, creo que ha llegado a todos los ciudadanos. Siempre hablamos de cifras y porcentajes de manera general y eso hace que muchas veces los tengamos como unos hechos lejanos, pero cuando nos dicen que aquel pequeño porcentaje, por reducido que sea, puede ser uno de nuestros seres amados, el mensaje es directo y contundente.
Cèlia Quintana, periodista del equipo viario de Catalunya Ràdio
Es una muy buena campaña de publicidad. Todo el mundo tiene miedo de que un familiar sufra un accidente de tráfico. En caso de accidente, cualquier padre o madre se cambiaría por un hijo. Nadie quiere que le toque a él. Por eso es importante el concepto “cero muertos en las carreteras”.
Lluís Puerto, director de la Fundación RACC
Para mí es excelente. Da un mensaje muy claro y directo y es fácilmente comprensible para todo el mundo. Sin mostrar ninguna imagen contundente, apela a la empatía para darnos cuenta de que no tendría que producirse ninguna víctima de tráfico. Es un enfoque innovador y ayuda a recordar que no podemos bajar la guardia mientras haya un muerto en la carretera.
Laura Duro, psicóloga d’STOP Accidentes
Muy positiva, impactante y emocionante. Considero que es la mejor campaña de tráfico que he visto nunca. Apela directamente a las emociones, hace que el espectador se identifique directamente con las personas del spot y con las víctimas de tráfico. Me emociona cada vez que la veo ya que no te deja indiferente y te cambia tu actitud a la hora de conducir, haciendo que pensemos más en la seguridad de uno mismo y también en la de los demás.
- ¿Crees que esta campaña es más sobrecogedora que otras más explícitas en las que se muestran imágenes de accidentes y víctimas?
Lourdes Andreu, coordinadora de la asociación TRACE
Evidentemente, bajo mi punto de vista es mucho más sobrecogedora. Las imágenes violentas apelan al miedo, el miedo al rechazo, el rechazo a la negación y la negación, a cambiar de canal…Trabajar desde el punto de vista emocional es mucho más eficaz. Una campaña emotiva perdura en el recuerdo, mueve a la persona, le hace pensar…
Xavier Flores, director general de Infraestructuras y Movilidad Terrestre del Departamento de Territorio y Sostenibilidad
Probablemente cada campaña tiene su momento, y campañas más explícitas fueron positivas y contribuyeron a la reducción de la accidentalidad que hemos vivido en los últimos años; pero como la publicidad, para mantener su impacto, tiene que hacerlo todo menos repetirse, este giro y nuevo enfoque lo encuentro muy apropiado y oportuno.
Laia Serra, agente de viajes
Creo que no hacen falta imágenes de accidentes para concienciar a la gente. Impacta más cuando les toca a los tuyos. Ver que te pueden llegar a faltar en cualquier momento es lo que más conciencia.
- ¿Cómo crees que deberían ser las campañas de tráfico?
Yolanda Doménech, directora de la Asociación de Prevención de Accidentes d’Accidents de Tráfico P(A)T
Es difícil innovar y hacer una campaña original. Lo que sí es cierto es que estamos tan acostumbrados a ver imágenes explícitas que creo que ya no nos afectan. Creo que las campañas de tráfico tendrían que apelar a los valores: el valor de la familia y los seres queridos, el valor a la vida, el respeto al prójimo, etc. También pienso que puede ser interesante mostrar alternativas en positivo, como por ejemplo opciones de ocio sin alcohol ni drogas.
Laura Amargant, técnica en turismo
Opino que esta contundencia está bien porque cuesta mucho concienciar a la gente. Considero que es una campaña muy conmovedora
Roger Llinàs Puente, bombero responsable de salvamento en accidentes de tráfico
No creo que haya fórmulas infalibles. Creo que tienen que ser adaptadas al momento y a las circunstancias concretas de cada situación social. También creo que pueden estar dirigidas a toda la población o específicamente a colectivos concretos. Por ejemplo, los jóvenes, la gente de media edad o las personas mayores. Sea como fuere, tienen que ser innovadoras para llamar nuestra atención y hacernos pensar.