‘Game Over’: accidentes que pueden evitar otros accidentes

Sufrir un accidente de tráfico es una experiencia dura y traumática. Paradójicamente, no obstante, el trauma físico y psicológico que sufre una víctima de tráfico puede servir a terceras personas para evitar pasar por lo mismo. Esta es la premisa de la cual parte el proyecto ‘Game Over’, impulsado por el Servicio Catalán de Tráfico y la Fundación Instituto Guttmann, un programa de charlas que se imparten en los centros educativos de secundaria donde los monitores, afectados de lesión medular, relatan su experiencia a los alumnos, con el objetivo de prevenir la siniestralidad juvenil.

Este mes de junio, tuvo lugar el VII Encuentro de monitores de educación vial Game Over, un acto que contó con la participación del director del Servicio Catalán de Tráfico, Juli Gendrau. El encuentro sirvió para dar a conocer los resultados del ‘Game Over’ de 2017, que ha llegado a más de 48.000 alumnos, y para reunir a monitores, expertos y policías con el fin de debatir sobre el peligro de las distracciones.

Game_Over_Guttmann_SCT

En el centro del debate de las distracciones apareció con fuerza el papel que juega el móvil en el colectivo de los jóvenes. ¿Hay que prohibirles el móvil? ¿Cómo debe abordarse su educación digital? ¿Cuál tiene que ser el papel de la policía? ¿Cuál y cómo tiene que ser el mensaje que tenemos que trasladar a los adolescentes para que sean responsables? Jaume Funes, psicólogo y educador experto en adolescencia, ofreció en este VII Encuentro de monitores una conferencia sobre la formación de los valores en los jóvenes. En el ámbito de la educación vial, Funes defiende que ésta tiene que formularse “a partir del descubrimiento y la experimentación, no se puede desligar del conjunto de aprendizajes”. En cuanto a las charlas de los monitores del programa ‘Game Over’, Jaume Funes opina que éstas tienen que ser complementarias: “La dura experiencia del monitor lesionado es útil si, además, encuentran adultos positivos, próximos, que les ayuden a hacer un balance de sus propias experiencias de riesgo”, asegura.

El móvil distrae

El móvil es un gran distractor”, afirmaba la caporal de los Mossos d’Esquadra Vanessa Bohé en la mesa redonda organizada en este VII Encuentro. “No hay una percepción del riesgo, hay que trabajar la prevención”, explicaba Bohé. El debate sobre cuál es la mejor vía para hacer entender a los jóvenes el riesgo que corren cuando manipulan el móvil mientras son peatones, ciclistas o conductores estuvo presente durante toda la jornada. ¿A qué canales deberíamos recurrir para darles a conocer los riesgos de las distracciones en la conducción? El psicólogo Jaume Funes lo tiene claro: “Los adolescentes son digitales, multicanal e intermedia, y cualquier mensaje tiene que llegarles por vías diversas, también presenciales, que estén interconectadas. No sabemos por qué punto de la red empezará cada cual”.

Game_Over_Guttmann_SCT

El debate de los influencers

Otro foco de debate de la jornada fue el papel de los influencers. ¿Podrían los youtubers e influencers, con centenares de miles de seguidores, suponer un canal efectivo para hacer llegar este mensaje de prudencia a los jóvenes? La idea contó con partidarios y con detractores. Como experto en adolescentes, Funes cree que sería una buena iniciativa, pero, a su entender, la figura del influencer “no puede ser utilizada simplemente para dar consejos; ellos y ellas transmiten estilos de vida en los que debe estar incorporado el mensaje de la gestión de los riesgos”.

El papel de los adultos

Tal y como remarca Jaume Funes, “el adolescente se dedica a ser adolescente, a pasárselo bien”. ¿Cómo les podemos inculcar a los jóvenes una actitud responsable en la movilidad si todavía no tienen suficiente experiencia? “Los adolescentes toman conciencia progresiva de las cosas a partir de experiencias sobre las que alguien les hace reflexionar”, asegura Funes. “En la mayoría de los casos, dudo que la prohibición y la sanción sirvan”, avisa. Probablemente, la actitud de los adultos en el ámbito de la movilidad es un factor clave como guía y ejemplo para los jóvenes en su educación vial. Así lo cree el profesor Funes: “Si una característica tiene la adolescencia es que se trata del periodo en el que descubren la hipocresía y la incoherencia de los adultos. Hay que defender la educación en un determinado valor y, a la vez, reconocer que los adultos no somos capaces de comportarnos siempre de modo adecuado”.

Game_Over_Guttmann_SCT

En este sentido, las charlas de los monitores del ‘Game Over’ garantizan que los jóvenes aprendan por ellos mismos y saquen sus propias conclusiones a través del relato del siniestro vivido por los monitores. De hecho, según el informe de resultados de 2017, más del 90% de los alumnos que han participado en las charlas del programa ‘Game Over’ recuerdan mucho o bastante la experiencia personal de los monitores y la gran mayoría también recuerda claramente las causas del accidente del monitor y sus consecuencias.

Leave a Reply