Seguridad vial, víctimas de tráfico y medios de comunicación. ¿Todo vale para “vender” una noticia?

Fomentar una nueva cultura de seguridad vial. Este es el primer punto del decálogo de buenas prácticas dirigido a periodistas promovido por la asociación Prevención de Accidentes de Tráfico (P(A)T) y la Federación Europea de Víctimas de Tráfico (FEVR) y que próximamente estará al alcance de todos para su consulta. El último, no publicar imágenes de la escena del siniestro. Y es que el documento, que se inspira en la guía editada por la OMS en 2017, reivindica, entre otros, que los medios utilicen siempre la palabra “siniestro” en vez de “accidente” y que se admita que la violencia vial es un problema social, como lo son otros tipos de violencia. También defiende que los medios informen sobre los costes económicos de las muertes y lesiones de los siniestros y del impacto en las familias y amigos de las víctimas, y también que difundan regularmente las estadísticas de siniestralidad para llamar la atención sobre el tema.

Foto 1

El decálogo se presentó la semana pasada en el marco del Foro Europeo sobre Seguridad Vial celebrado en Barcelona, una jornada con que se quiso poner de relieve el papel de los medios de comunicación con respecto a la concienciación y la prevención en materia de seguridad vial, así como su tarea al dar a conocer a la sociedad el grave problema de salud pública que suponen los siniestros de tráfico, no minimizando la información de los accidentes. Así, se reflexionó sobre las imágenes que acompañan la información de los accidentes y el impacto que tiene sobre víctimas y familiares el modo como se explica una noticia, se pusieron ejemplos de buenas prácticas de comunicación sobre seguridad vial –entre ellas, la campaña del Servicio Catalán de Tráfico (SCT) “Todos tenemos familia”– y tuvo lugar un debate entre periodistas sobre el tratamiento que se hace de la información en los medios.

Foto 3El director del SCT, Juli Gendrau, participó en la clausura de la jornada y constató que seguridad vial, víctimas de tráfico y periodismo son tres conceptos que a menudo van ligados a las malas noticias, en tanto que son un reflejo de la elevada siniestralidad que todavía existe en las ciudades y carreteras catalanas. “Las víctimas de tráfico y los medios de comunicación son y tienen que seguir siendo aliados imprescindibles de la difusión de las políticas de seguridad vial. Estaremos aquí hasta que sólo podamos explicar buenas noticias”, concluyó en este sentido.

En el Foro Europeo, en cuya inauguración participó el consejero de Interior, Miquel Buch, también asistieron el presidente de la FEVR, Jeannot Mersch; el presidente de P(A)T, Ole Thorson; la directora de P(A)T, Yolanda Doménech; el director de la DGT, Pere Navarro; el comisionado de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Amadeu Recasens, y la decana del Colegio de Periodistas de Cataluña, Neus Bonet.

 

Deixa un comentari