Generación distribuida para la carga rápida de vehículos eléctricos, nuevas tecnologías

La disponibilidad de electrolineras de vehículos eléctricos no es solo un requisito técnico para el funcionamiento de los vehículos eléctricos, sino también uno de los componentes más críticos para la aceptación del usuario. La Comisión Europea ha propuesto un número mínimo de puntos de recarga para cada Estado miembro basado en las previsiones del parque de vehículos eléctricos en el año 2020. Una de cada 10 de estas electrolineras tiene que ser públicamente accesible. Por otra parte, los usuarios de vehículos eléctricos han optado por la tecnología de carga rápida como la principal solución para estas electrolineras públicas.

Foto 2 Apunt 3

Actualmente, las estaciones de carga rápida disponibles producen un gran impacto en la red de distribución eléctrica. Como consecuencia, los costes de instalación dependen en gran medida de las características de esta, y pueden ser considerablemente elevados según el tipo de red: congestionadas (zonas urbanas), redes débiles (zonas rurales) o donde la red está disponible.

En este contexto, Mataró ha puesto en marcha un prototipo de electrolinera rápida de vehículos eléctricos que funciona con un motor de cogeneración de gas natural y es capaz de producir también energía térmica para su reaprovechamiento.

Las ventajas del prototipo, denominado COFAST, con respecto a otros cargadores convencionales, son su independencia de la red eléctrica, que permite instalar electrolineras rápidas sin tener que reforzar la red de distribución y contratar nueva potencia eléctrica; así como por su alta eficiencia energética,reforzada por la gestión inteligente del sistema, que garantiza el ahorro y la reducción de emisiones de CO² que supone el aprovechamiento del calor residual.

Foto 3 Apunt 3

El dispositivo es fruto de un proyecto innovador financiado en parte por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología a través de Innoenergy. Ha sido desarrollado por empresas privadas y centros de investigación (Pasch, IREC, CINERGIA, Sige y Naturgy) con el objetivo de llegar a diferentes sectores y usuarios a escala europea. El proyecto COFAST consiste en una electrolinera rápida de vehículos eléctricos ubicada en la vía pública en uno de los principales accesos viales de la ciudad, en el exterior del edificio de oficinas del Tubo Verde, en el número 92 de la carretera de Barcelona (N-II). La estación de recarga se alimenta de un motor de cogeneración de gas natural que, a la vez que produce la electricidad, genera energía térmica. La instalación también dispone de un sistema de gestión inteligente que permite optimizar su funcionamiento. Además, dispone de una batería para optimizar el funcionamiento global. El calor residual producido en el proceso de cogeneración se inyecta en el Tubo Verde, la red que distribuye calor y frío a diferentes instalaciones municipales y edificios privados de Mataró, que actualmente reaprovecha energía procedente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del municipio y del Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de El Maresme.

La electrolinera puede ser utilizada por dos vehículos a la vez. Tiene tres posibilidades de conexión estándar (CHAdeMO, CCS y AC Modo 3) y una potencia de hasta 50 kW, que permite cargar hasta el 80% de la batería en media hora.

Estará gestionada por la empresa público-privada Mataró Energia Sostenible, SA, integrada por Naturgy y Aigües de Mataró, SA, que también gestiona el Tubo Verde. Las recargas serán gratuitas mediante un convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Mataró, que asumirá el coste de la electricidad distribuida a los vehículos y los gastos de mantenimiento.

El nuevo punto forma parte de la red municipal de electrolineras de Mataró, iniciativa que se enmarca por una parte en el Pacto por la Movilidad, y más concretamente en el Plan de implementación urbana del vehículo eléctrico (PIUVE), y por la otra en el Plan de acción por la energía sostenible y el clima. Con todo esto, se avanza en el objetivo de reducir las emisiones contaminantes asociadas a la utilización de vehículos de gasolina y diésel para que Mataró se convierta en una ciudad cada vez más sostenible y amable.

Alba Colet Subirachs, jefa del laboratorio de micro-redes eléctricas, Energy SmartLab, del Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC)

 

Leave a Reply