Las víctimas mortales disminuyen un 14% en los municipios que aplican bien su plan local de seguridad vial

Moto, Via urbana

En Cataluña, el año pasado, 67 personas perdieron la vida en accidente de tráfico en el ámbito urbano, lo que representa un 28,1% del total de víctimas mortales que hubo en la red vial del paí­s.

En ciudades y pueblos tienen lugar un gran número de desplazamientos en los que confluyen diferentes modos de movilidad: peatones, ciclistas, vehículos particulares, vehículos comerciales y de transporte público y, ahora también, vehículos de movilidad personal (VMP). Así pues, la siniestralidad vial en zona urbana presenta problemáticas diferentes a la de la zona interurbana, que hay que afrontar con medidas más concretas.

En este sentido, el Servicio Catalán de Tráfico inició hace más de diez años una línea de apoyo a los municipios para la elaboración de los planes locales de seguridad vial (PLSV). El objetivo de estos planes es avanzar en la mejora de la seguridad vial en el ámbito urbano mediante la colaboración con los gobiernos locales y, en particular, con las policías locales con el fin de reducir los accidentes de tráfico en el municipio. Además, también se quiere proteger a los usuarios de la vía más vulnerables (peatones, motoristas y ciclistas) y planificar la seguridad vial con atención a grupos con necesidades específicas, así­ como dar respuesta a los retos que generan las nuevas formas de movilidad.

Más de doscientos sesenta planes locales

En el conjunto de Cataluña, desde que se pusieron en marcha en 2006 y hasta el año pasado, 266 ciudades y pueblos tienen ya planes redactados. Estos municipios agrupan una población de más de 6,8 millones de ciudadanos, de modo que podemos decir que el 90,8% de la población de Cataluña dispone de PLSV. De cara a este 2020 está prevista la redacción de 15 nuevos PLSV.

Según un estudio que se hizo con motivo de los diez años de implantación de esta herramienta, la existencia de un Plan de seguridad vial representa un elemento distintivo en las tendencias de accidentalidad vial urbana, sobre todo si el PLSV se aplica correctamente. Así pues, el estudio constataba que las víctimas mortales habían disminuido un 14% por término medio en las poblaciones que tenían PLSV y lo habían aplicado bien. Por el contrario, en aquellos municipios que no tenían plan la siniestralidad con víctimas había aumentado entre un 20% y un 50% y en aquellos que tenían plan, pero no lo habían aplicado o lo habían hecho en grado bajo, la siniestralidad también había aumentado un 9%.

Barcelona, via urbana, bici

¿Cómo funcionan?

A través de los planes locales de seguridad vial, el SCT ofrece asistencia técnica a los entes municipales teniendo en cuenta las características, la configuración y las particularidades de cada localidad a través de un diagnóstico previo de la accidentalidad.

A partir de aquí, los PLSV incluyen un plan de acción con medidas de actuación concretas en los entornos de concentración de accidentes o con percepción de riesgo o inseguridad identificados, así como una propuesta de medidas físicas correctoras y preventivas. Aparte, se estudian los principales factores y grupos de riesgo con el fin de delimitar el ámbito de intervención y poder incidir en aquellos comportamientos, colectivos vulnerables y factores más accidentógenos. Además, el plan de acción incluye medidas relativas a la realización de controles preventivos y medidas de educación para la movilidad segura.

Transcurridos 2-3 años desde la redacción del Plan, se lleva a cabo un seguimiento de las medidas implantadas y, posteriormente, pasados 4-5 años, una evaluación del mismo con el fin de valorar el grado de implantación, los objetivos alcanzados y la situación de seguridad vial en el municipio, así como definir la estrategia para los siguientes años.

Aparte de los PLSV, el SCT también colabora con los ayuntamientos a través de la elaboración de trabajos técnicos de seguridad vial en un ámbito concreto y mediante la firma de convenios sobre procedimiento sancionador, cesión de etilómetros, cinemómetros y kits de drogas, así como de parques infantiles de bicicletas y ciclomotores y de adhesión al Servicio de Información y Atención de Víctimas de Tráfico (SIAVT), los cuales también contribuyen a la mejora de la seguridad vial en el ámbito local.

Deixa un comentari