Cinco rasgos característicos del motorista accidentado

Esta semana el Servicio Catalán de Tráfico ha puesto en marcha una campaña preventiva centrada en los motoristas, en la cual se controlará el uso del casco, las infracciones de las normas de circulación o las condiciones técnicas de la moto, entre otras acciones previstas.

Este año, la siniestralidad de este colectivo se sitúa por debajo del 2019, en un contexto, no obstante, marcado por una bajada general de la siniestralidad a raíz de las restricciones de movilidad decretadas para frenar la propagación de la COVID-19. Este año, hasta el 21 de julio, ha habido 10 motoristas muertos y 102 heridos graves en la red viaria interurbana, cuando en el mismo periodo del año 2019 hubo 27 motoristas que perdieron la vida y 169 heridos de gravedad. No obstante, últimamente se han producido varios accidentes graves con motoristas implicados, una siniestralidad que registró un pico importante el fin de semana del 3 al 5 de julio, en el que perdieron la vida tres motoristas.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Perfil del motorista accidentado

¿Cuáles son las constantes que se repiten a lo largo de los años en los siniestros de tráfico con motos implicadas? Si radiografiamos la accidentalidad de este colectivo de los últimos cinco años, se observan cinco rasgos distintivos que predominan en los accidentes con muertos y heridos graves:

  1. En carretera: el 60% de los accidentes mortales en moto ocurren en zona interurbana.
  2. Edad de 25 a 54 años: esta franja de edad acumula dos terceras partes del total de víctimas graves en moto en la carretera.
  3. Hombres: representan el 86% del total de motoristas muertos y heridos graves en carretera y el 80% en ciudad.
  4. Franja de tarde: a pesar de que las mañanas de sábado y domingo acumulan un 22% del total de muertos o heridos graves, la franja de la tarde acumula más víctimas en carretera. Las tardes de viernes, sábado y domingo muestran una mayor accidentalidad que el resto de tardes de la semana.
  5. Con buen tiempo: entre mayo y octubre se produce un aumento de víctimas en este colectivo en carretera, cuando la meteorología es más favorable al uso de la moto.

Dado que nos encontramos en plena época estival, con múltiples desplazamientos de largo y corto recorrido, y teniendo en cuenta que la población ha vivido un largo confinamiento, desde el Servicio Catalán de Tráfico insistimos en evitar cualquier relajación en los desplazamientos de ocio. Tal y como manifestaba el director del SCT, Juli Gendrau, en la presentación de la Formación 3.0 para motoristas, “después del confinamiento, hay muchas ganas de ir en moto, pero venimos de muchas semanas en que había una falsa sensación de seguridad porque había menos tráfico y ahora este se está recuperando y hay que estar más atentos”.

Deixa un comentari