La educación para la movilidad segura y sostenible se refuerza

El impulso de la educación para la movilidad segura y sostenible es imprescindible para mejorar la seguridad vial de ahora y del futuro. La formación vial a lo largo de toda la vida es determinante para fomentar comportamientos viales seguros y para reducir la accidentalidad a carreteras y calles.

En este contexto y en la esfera más práctica del desarrollo de la educación vial, el Servicio Catalán de Tráfico (SCT) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación para el Desarrollo de la Educación Vial en Cataluña (ADEVIC), una entidad que trabaja desde el año 2000 para dar apoyo a los monitores de educación vial en Cataluña y contribuir a la mejora de la sensibilización vial.

“Este acuerdo nos proporciona a la Asociación un salto de calidad y un reconocimiento de nuestro trabajo, que hace muchos años que hacemos,” destaca al presidente de ADEVIC, Ramon Cos. “Con el convenio mejorará la interrelación de los educadores viales con el SCT, y ayudará también a seguir extendiendo la educación para la movilidad segura a todos los ámbitos y niveles como ayuntamientos, empresas que quieren realizar prevención de riesgos laborales viales, o bien centros penitenciarios en la formación a internos que cumplen penas por delitos de seguridad vial,” añade Cos.

El modelo catalán de educación para la movilidad segura: un referente

“Con el acuerdo también se promueve el despliegue del modelo catalán de educación para la movilidad segura, que es uno referente en todo el estado”, señala el presidente de ADEVIC.

Detrás de este modelo de educación vial está el modelo que se ha ido imponiendo tanto en el ámbito educativo como en el profesional o laboral, que es el modelo de gestión por competencias.

Ser competente en la movilidad segura quiere decir ser capaz de utilizar las potencialidades que una persona tiene en el uso de las vías públicas para moverse de una forma segura en el entorno del tráfico, sea como peatón, como pasajero o como conductor.

Las cinco competencias en que se basa la metodología del modelo catalán de educación para la movilidad segura son:

1. Valoración de la seguridad, la vulnerabilidad y el riesgo: “¿puedo hacer o puedo hacerme daño?”
2. Atención, interacción y adaptación al entorno: “¿estoy alerta y reacciono a los cambios del entorno?”
3. Gestión de mis capacidades y mis límites: “¿Cómo estoy? ¿Qué sé hacer? ¿Qué puedo hacer con seguridad?”
4. Gestión de la influencia: “¿Decido verdaderamente yo?”
5. Gestión emocional: “¿Qué siento y qué consecuencias tiene lo que siento para la movilidad?”

Deixa un comentari