El teléfono gratuito del Servicio de Información y Atención a las Víctimas de Tráfico (SIAVT), el 900 100 268, recibió 220 llamadas durante el 2020. A través del web victimestransit.gencat.cat también se atendió a 3 personas y, presencialmente, a 5. Esta atención, en cualquiera de los tres formatos, generó 247 consultas. Entre ellas, la de Marlena Recordà, de 32 años, que en julio del año pasado sufrió una colisión por embestida de un turismo cuando estaba parada con su moto ante un semáforo en rojo. A través de sus abogadas, conoció la existencia de este servicio y se dirigió a él para obtener ayuda psicológica. Explica que la llamó “una profesional muy competente, que le hace seguimiento y control de su situación” y que, desde el SIAVT, “la derivaron a varias asociaciones para hacer terapias presenciales para ayudarla a superar el estrés postraumático” que sufre a raíz del siniestro, entre otras cosas.
De las 247 consultas recibidas en 2020, la mayor parte tenía relación con cuestiones policiales (105) y legales (55), aunque también se recurrió al servicio para encontrar ayuda psicológica, como en el caso de Marlena (32), o por razones sanitarias (18), entre otras. Y es que el SIAVT es un servicio de ayuda que ofrece orientación e información a las víctimas y personas afectadas por un siniestro de tráfico con la correspondiente derivación a los recursos pertinentes. Adscrito al Servicio Catalán de Tráfico, existe desde el 26 de marzo de 2012 y, desde entonces, ha atendido 3.326 consultas.
Sobre el tipo de consultas, la coordinadora del SIAVT, la psicóloga Cristina Arto, explica que la mayoría de las dudas están relacionadas con el propio procedimiento y hacen referencia al atestado. Sin embargo, las consultas jurídicas y las psicológicas también son frecuentes. “De todas las llamadas que recibimos, la gran mayoría se refieren a accidentes con víctimas leves, por lo que la consulta se vincula a aspectos más bien burocráticos. Cuando una llamada hace referencia a un accidente grave o con víctimas mortales, entonces sí que la intervención es global y multidisciplinar (policial, para obtener el atestado; jurídica, para obtener información sobre los derechos y posible indemnización, y psicológica, para gestionar una situación traumática o una pérdida).”

Arto detalla que reciben una diversidad de consultas, preguntas frecuentes a raíz de un siniestro tales como estas: ¿Cómo puedo conseguir una copia del atestado?; ¿Puedo modificar o añadir un dato del atestado?; ¿Qué tipo de demanda puedo interponer al contrario?; ¿Qué plazos hay?; ¿Cómo puedo reclamar una indemnización?; Tras el accidente no he podido volver a conducir. Tengo ansiedad, vivo con miedo, me invaden imágenes de las víctimas, lloro constantemente… ¿Cómo puedo superar esta situación?, o: en el accidente ha muerto mi marido ¿Cómo puedo comunicar a mis hijos que su padre ha muerto?
Las principales derivaciones del año pasado fueron a Mossos (34,31%), al Servicio de Orientación Jurídica (18,30%) y al servicio de orientación psicológica del SIAVT (10,46%). Sin embargo, también se orientó hacia otros recursos, como por ejemplo las compañías aseguradoras, los centros sanitarios, las asociaciones de víctimas y los grupos de duelo.
Lo confirma la psicóloga Cristina Arto, que afirma que “el cuerpo de Mossos d’Esquadra, las asociaciones de víctimas y grupos de duelo y las entidades de asesoramiento jurídico son las derivaciones más habituales. Desde el SIAVT ofrecemos también apoyo psicológico (presencial o telefónico) y acompañamos a la víctima en todo su proceso de recuperación”.
De las 247 consultas realizadas en 2020, las principales tuvieron lugar después de siniestros interurbanos (83,6%) y con heridos leves (70,5%) o graves (20%). En un 7,3% de los casos se pidió ayuda después de accidentes con víctimas mortales. Asimismo, tomando como referencia el lugar del siniestro, las consultas principales tuvieron lugar en la demarcación de Barcelona (78%), seguida de Tarragona (12%), Girona (7%) y Lleida (3%).
De las cerca de 230 personas que conocieron el SIAVT durante el año pasado, el 95,1% lo hizo a través de Mossos y de la policía local y, en menor medida, a través de la web, el 3,1%, y de los centros sanitarios, un 1,8%.
Por último, cabe destacar que las consultas al SIAVT las realizaron un 77,11% de las víctimas directas del accidente, mientras que las indirectas fueron el 22,89%, y solían ser familiares o aseguradoras.

¿Qué tipo de respuesta da el SIAVT?
Así pues, el SIAVT pretende seguir dando respuesta a la situación de gran vulnerabilidad y desorientación en la que se pueden encontrar tanto las víctimas como los afectados de un siniestro vial. El objetivo es ofrecerles ayuda, información y orientación objetiva y especializada para que puedan llevar a cabo los trámites necesarios, conocer los recursos existentes, obtener información sobre los derechos que les reconoce la legislación vigente y recibir apoyo y atención psicológica en la recuperación personal y social ante un siniestro vial.
No pretende ser un servicio de respuesta inmediata tras el accidente, sino proporcionar una gestión integral a los afectados después del siniestro y ser un centro que aglutina un conjunto de recursos al alcance de las víctimas, tanto las directas, aquellas que han sufrido el accidente (en algunos casos con secuelas de por vida), como las indirectas, ya sean familiares o amigos de las personas accidentadas.
El SIAVT ofrece este tipo de orientación:
- Orientación jurídica y legal: explicación de los derechos (responsabilidad penal y civil) y las gestiones que hay que llevar a cabo para realizar las reclamaciones derivadas del siniestro.
- Orientación psicológica: ayuda en la comunicación, atención y apoyo emocional.
- Orientación sanitaria: dar a conocer qué recursos tiene la víctima en los ámbitos sanitario, de atención primaria y de atención especializada, e informarla sobre prestaciones complementarias.
- Orientación social: dar a conocer la red de recursos asistenciales, dónde encontrar el apoyo y la orientación a la familia y dónde recibir información sobre los recursos disponibles para atender las primeras necesidades.
- Orientación e información sobre las ayudas que se presentan desde la Administración: información sobre las ayudas y prestaciones económicas que se pueden recibir.
Desde su creación, en Cataluña se han firmado 82 convenios de adhesión al SIAVT con ayuntamientos y 12 con consejos comarcales.