Estas incidencias provocan anualmente 1.800 km de retenciones

En la última década, entre el 2010 y el 2020 se han registrado 9.167 vehículos averiados en la red vial de Cataluña que han provocado afectación vial. Una afectación que se puede cuantificar anualmente con 1.800 km de retenciones, dado que cada incidencia por un vehículo averiado provoca por término medio 2 km de cola y dura una hora y media.
De estos diez años, el 2019 fue el que registró más incidencias viales por vehículos averiados, con un total de 996. Hay que tener en cuenta que el 85% de estas afectaciones se concentran en la demarcación de Barcelona, seguida de Girona, que tiene el 6% del total de vehículos averiados en carretera de toda Cataluña. Tarragona va detrás con el 4,7% de las afectaciones y después Lleida, con el 3,6%.
Según este histórico de datos del Servicio Catalán de Tráfico, el mes del año que acumula más averías de vehículos es julio, con una media diaria de 3 incidencias de este tipo, y en los últimos 10 años ha sumado 1.004 averiados, seguido del mes de junio con 900 entre el 2010 y el 2020. Por carreteras, las cinco vías con más vehículos averiados y las correspondientes afectaciones han sido:
- AP-7: 1.502 afectaciones
- B-10: 1.290 afectaciones
- A-2: 1.279 afectaciones
- B-20: 1.129 afectaciones
- C-58: 984 afectaciones
Las averías de los vehículos circulando son un problema para la movilidad, pero también para la seguridad vial porque pueden ser el origen de un accidente. Cuando un vehículo tiene una avería, hay que ser consciente de que es una situación de riesgo y que hay que actuar con responsabilidad para evitar uno mal mayor, como un atropello:
- Si es posible, hay que detener el vehículo fuera de la carretera, en un lugar donde no entorpezca el paso. Si se tiene que cambiar una rueda, no debe invadirse nunca la calzada, siempre es mejor llamar a asistencia en carretera.
- Hay que activar las luces de emergencia y, si es de noche, también las de posición.
- Hay que salir del vehículo por la parte más segura y con el chaleco reflectante obligatorio puesto, y alejarse de la calzada, si puede ser detrás de la valla de protección.
Otra de las recomendaciones básicas en esta situación para señalizar una emergencia en la carretera hasta ahora era la colocación de los triángulos, situados como mínimo 50 metros delante y detrás del vehículo (en vías de doble sentido), pero a partir del 1 de julio de este año también se podrá utilizar la señal luminosa V-16, una luz de color amarillo que se colocará en la parte más alta del vehículo parado y que incorpora un sistema de geolocalización.
Esta nueva señal luminosa garantiza la máxima visibilidad del vehículo, a un radio de 1 km, y aumenta la seguridad de los usuarios que se encuentran en estos contratiempos en la carretera porque se elimina la exposición al riesgo que supone bajar del vehículo y colocar y recoger los dos triángulos. En el 2026 esta señal luminosa sustituirá definitivamente los triángulos. Hasta entonces, ambas medidas serán reglamentarias.
