A raíz del aumento exponencial de la siniestralidad registrado durante el pasado mes de abril, con 23 víctimas mortales, el Servicio Catalán de Tráfico y la División de Tráfico de los Mossos d’Esquadra iniciamos un primer plan de contención para poner freno al flujo constante de víctimas en las carreteras. El plan se sostiene principalmente sobre cuatro pilares:
- Intensificación de la presencia policial en todo el país
- Incremento de los vuelos de información, vigilancia y control
- Refuerzo de radares en línea para controlar la velocidad
- Difusión constante de consejos de seguridad y mensajes de concienciación vil en los paneles de las carreteras y en las redes sociales
Objetivos
Los principales objetivos de este plan específico para reducir la siniestralidad son:
- Prevenir y reducir los accidentes graves y mortales, con especial atención a los accidentes de motoristas, ciclistas y peatones
- Reducir los comportamientos de riesgo, con un plan de patrullaje integral que controla distracciones, excesos de velocidad, uso de los sistemas de seguridad pasiva y consumo de alcohol y drogas, entre otros
- Promover una movilidad segura del transporte de mercancías en vehículos pesados y ligeros
Los controles policiales han abundado especialmente en las vías que concentran un alto número de víctimas mortales o heridas graves, es decir, la AP-7, la A-2, la N-II, la N-260, la C-13, la C-14, la C-31, la C-32, la C-25, la C-35 y la C-58.
Resultados
En cuanto a la actividad policial de este plan de contención por parte de la División de Tráfico de los Mossos d’Esquadra, se han efectuado 850 controles y se han interpuesto 20.295 denuncias relacionadas con la seguridad vial durante el mes de mayo. Las sanciones más comunes han sido por:
- Falta de ITV
- Distracciones
- Exceso de velocidad
- Consumo de alcohol o drogas
- No obedecer las señales de tráfico
Respecto al resto de meses del año, “se ha detectado un incremento de infracciones por distracciones y también un aumento de denuncias por consumo de alcohol y drogas”, explica el inspector Andreu González, jefe de la División de Tráfico de los Mossos d’Esquadra. Por otro lado, se ha observado una reducción de infracciones por exceso de velocidad, si lo comparamos con otros meses de este 2022. A su vez, las denuncias en el ámbito del transporte durante el mes de mayo han sido similares a las del resto de meses. “Respecto a los hechos penales relacionados con el tráfico, los delitos de conducción bajo los efectos del alcohol y conducir sin permiso han sido los más representados”, subraya González.
AP-7
Conforme ha ido avanzando el 2022, con la movilidad ya plenamente recuperada después de la pandemia, ha ido cobrando un funesto protagonismo la autopista AP-7, hasta el punto de acumular el 20% de las víctimas mortales de este año. Con la liberación de los peajes, el volumen de tráfico en esta vía se ha incrementado hasta un 40%. Si bien el trasvase de tráfico a otras vías menos seguras que la AP-7 ha comportado una notoria reducción de siniestralidad en esas carreteras, esto también ha generado varios efectos colaterales para la AP-7, como por ejemplo el uso masivo de una vía que necesita reformas estructurales, el incremento exponencial del tráfico de vehículos pesados o el preocupante aumento de los atropellos mortales.
Para neutralizar esta creciente siniestralidad en la AP-7, el Departamento de Interior ha dado continuidad al plan de contención, ahora de forma específica e intensiva para la autopista AP-7. A grandes rasgos, las medidas consisten en:
- Controles de velocidad para reducir la velocidad media de conducción: controles estáticos y dinámicos a lo largo de toda la vía y también controles específicos a vehículos que tienen velocidades limitadas, como el transporte de mercancías
- Controles integrales en vehículos de transporte para detectar conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas, y para asegurar el cumplimiento de los tiempos de conducción y de descanso
- Refuerzo de la inspección aérea para detectar infracciones
En junio, durante el plan específico de vigilancia de la AP-7, dirigido especialmente al control de la velocidad excesiva y del transporte, se realizaron 339 controles de velocidad, con 306.236 vehículos controlados y 6.505 vehículos denunciados (esto supone el doble de controles y el triple de denuncias en la AP-7 respecto al 2019). En relación con los controles integrales en vehículos de transporte, se llevaron a cabo 145, en los que se detectaron 199 infracciones de la normativa de transportes y 816 de la normativa de tráfico. De estas, conviene destacar que 327 fueron por exceso de velocidad y 296, por distracciones. Estas medidas se pusieron en marcha el fin de semana largo de la Segunda Pascua y se mantienen para los próximos meses. No obstante, paralelamente a todas estas medidas, hace falta también la complicidad de todos los conductores y conductoras, ya que la prudencia y el cumplimiento de las normas son indispensables para reducir el número de víctimas en las carreteras.