No patines con la normativa

En pocos años los vehículos de movilidad personal (VMP), y principalmente los patinetes eléctricos, han pasado de ser una moda pasajera a un medio de transporte urbano consolidado con una normativa propia. Además, la pandemia ha acelerado su crecimiento y popularización: el miedo al contagio ha hecho que personas que utilizaban el transporte público hayan buscado otras opciones para moverse, y el patinete eléctrico ha sido el gran protagonista en la esfera municipal.

Los VMP llegaron como una alternativa ecológica, eficiente y práctica (fáciles de conducir y plegar) de transporte urbano e irrumpieron con fuerza en la escena de la movilidad. Rápidamente surgió la necesidad de regular su uso para pacificar esta nueva forma de desplazarse y encajarla de manera segura en la circulación de pueblos y ciudades con los vehículos motorizados, pero sobre todo también con los peatones, como parte más vulnerable y frágil de la problemática.

“Si vas en patinete eléctrico, conduces un vehículo”

Con el objetivo de difundir la nueva normativa que desde el pasado 2 de enero regula la circulación de los VMP, el Servicio Catalán de Tráfico (SCT) está editado un material que distribuirán las policías locales, ya que a pie de calle se ha detectado cierto desconocimiento de los usuarios sobre qué pueden hacer y qué no cuando van con patinete eléctrico.

Además, con los lemas “Si vas con patinete eléctrico, conduces un vehículo” y “No patines con la normativa” también se está haciendo una campaña informativa en las redes sociales sobre las prohibiciones y líneas rojas que no se pueden cruzar:

  • Circulas con un vehículo de una única plaza y no puedes llevar acompañante
  • No puedes superar los 25 km/h
  • Tienes prohibido circular por aceras y zonas de peatones
  • No tienes prioridad en los pasos de peatones
  • No puedes ir por travesías, vías interurbanas, autopistas ni autovías que transcurren dentro de poblado y tampoco por túneles urbanos
  • Mientras circulas, nada de auriculares y de móvil.
  • Por la noche o en situaciones con poca visibilidad tienes que llevar la luz del patinete encendida y ropa o elementos reflectantes
  • Te pueden someter a las pruebas de detección de alcohol y drogas. No puedes superar la tasa de 0,25 mg/l de alcoholemia. En caso de dar positivo se inmovilizará el vehículo.

La utilización del casco merece mención aparte, dado que la normativa de la DGT no ha especificado su obligatoriedad. Los patinetes eléctricos son una cuestión principalmente urbana y existen determinados aspectos que de momento están regulados por las diferentes ordenanzas municipales, como la edad mínima permitida, zonas específicas de circulación y también la utilización del casco. Desde el SCT se recomienda que se utilice siempre este elemento de protección para aumentar la propia seguridad, aunque la normativa del municipio en concreto no lo recoja.

Además, las conclusiones de un estudio sobre accidentados en patinete eléctrico realizado por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital del Mar fueron que el uso del casco tendría que ser obligatorio siempre, para prevenir golpes en la cabeza con consecuencias neurológicas, así como la utilización de protecciones en las rodillas y codos para evitar lesiones importantes en las extremidades. El estudio detalla que solo uno de cada cinco conductores accidentados de este tipo de vehículos llevaba casco.


Campañas policiales para frenar las infracciones y las víctimas

Con la eclosión de los patinetes eléctricos y el aumento de la siniestralidad y de las víctimas, también se ha hecho necesario el control policial para contener y frenar las infracciones y las actitudes incívicas que provocan un conflicto vial en las calles de muchos municipios. Este 2021 en la ciudad de Barcelona han muerto dos usuarios de patinetes eléctricos en accidentes de tráfico.

En este sentido, desde el año pasado el SCT empezó a coordinar con las policías locales dos campañas anuales concretas de prevención y control centradas en los vehículos de movilidad personal para detectar acciones antirreglamentarias y comportamientos de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física de los usuarios más frágiles, como los peatones. El objetivo de estas acciones es mejorar la convivencia urbana entre todos los actores implicados. Precisamente esta semana, hasta el 11 de julio, se está desarrollando una de estas acciones de vigilancia a VMP y bicicletas.

En la última campaña de control, llevada a cabo entre el 3 y el 9 de mayo, una cincuentena de policías locales de Cataluña impusieron 1.765 denuncias a usuarios de patinetes eléctricos, la mayoría (1.423) relacionadas con las condiciones de circulación (circular por zonas peatonales, con acompañante, utilizar móvil o auriculares …). Durante esa semana también se denunciaron estas infracciones: casco y otros elementos de protección, 128; menores de edad, 103; paradas y estacionamientos, 91, i alcohol y drogas, 29.

La ciudad de Barcelona, que ha llevado a cabo más campañas de control para afrontar este conflicto con los patinetes eléctricos, ha especificado que las infracciones más comunes de los VMP son la circulación por la acera, no respetar el semáforo rojo y el uso de auriculares.

Conviene destacar también que los patinetes eléctricos son y entran dentro de los colectivos vulnerables y, por lo tanto, es necesario alertar a los usuarios de los vehículos motorizados que tienen que compartir el espacio público con ellos, estar atentos a posibles situaciones de riesgo y actuar siempre con responsabilidad para evitar víctimas de tráfico en las calles de nuestros municipios.

Leave a Reply