El Gobierno ha aprobado las líneas estratégicas para conseguir reducir en un 15% las víctimas mortales en accidente de tráfico en el año 2023 respecto al 2021 y que se han plasmado en el nuevo Plan de seguridad vial (PSV) 2021-2023. Este documento desarrolla de manera concreta las acciones del Pacto nacional para la movilidad segura y sostenible 2021-2030 (PNMSS), un plan de carácter transversal y de consenso aprobado también este año que se ha fijado como meta la consecución de la Visión Cero, es decir, ninguna víctima mortal ni herida grave con secuelas de por vida en el horizonte 2050. Garantizar la transición hacia una movilidad sostenible, saludable, conectada y autónoma, así como la mejora de la calidad del aire son otras de las prioridades que recoge esta hoja de ruta de la seguridad vial en Cataluña para la próxima década.
¿Cuáles son los objetivos específicos del nuevo Plan?
El nuevo Plan de seguridad vial 2021-2023, que asume el doble compromiso acordado a nivel europeo y mundial de reducir el número de víctimas mortales en un 50% entre 2020 y 2030, y el número de personas heridas graves en un 50% en el mismo periodo, plantea también unos objetivos específicos que ponen el foco en la atención a las personas y, en concreto, en la protección de los usuarios vulnerables de la movilidad. En cifras precisas, el nuevo plan trienal recoge los siguientes retos de reducción de la siniestralidad para 2023:

¿Cómo se alcanzarán los principales retos?
El nuevo plan despliega unas acciones concretas alineadas con los ejes estratégicos fijados en su documento referente, el PNMMS. Las actuaciones de futuro que prevé impulsar el PSV 2021-2023 para alcanzar los objetivos establecidos se desarrollan en torno a estos cinco ámbitos principales: los colectivos más frágiles de la movilidad (peatones, ciclistas, motoristas y usuarios de vehículos de movilidad personal), los entes locales, la atención a las víctimas de siniestros viales, la educación y la formación vial, la movilidad denominada inteligente y la lucha contra las conductas inadecuadas asociadas a los principales factores de riesgo de la accidentalidad.
Por otra parte, en este plan se incorporan por primera vez las acciones del Plan ITS 2021-2023 (Intelligent Transport Systems: Sistemas Inteligentes de Transporte), tecnologías avanzadas que empiezan a integrarse en un modelo donde el vehículo se comunica simultáneamente con la infraestructura y con los demás vehículos que circulan a su alrededor.
A pesar de las mejoras en materia de seguridad vial conseguidas en los últimos años, todavía queda camino por recorrer para consolidar un cambio social y cultural que conduzca a un escenario de movilidad segura y sin efectos contaminantes desde un compromiso de responsabilidad compartida. En este sentido, el Plan de seguridad vial 2021-2023 es fruto de un trabajo colaborativo que integra las iniciativas, análisis y reflexiones de los diferentes departamentos de la Generalitat, de otras administraciones públicas, así como de miembros de la Comisión Catalana de Tráfico y Seguridad Vial que pertenecen a la sociedad civil.